¿De dónde viene el petróleo? No, no son dinosaurios

Descubrí el sorprendente origen del petróleo: no viene de dinosaurios, sino de organismos marinos microscópicos que vivieron hace millones de años.

¿Sabías que el petróleo viene de organismos muertos? Spoiler: No son dinosaurios

Tal vez creciste creyendo que el petróleo viene de dinosaurios fosilizados. Suena lógico, ¿no? Animales gigantes, mucho tiempo enterrados… petróleo. Pues no. Esa historia es más mito que ciencia. La verdad es un poco más loca, y también mucho más interesante.

En este artículo vamos a sumergirnos (literalmente) en las profundidades del tiempo para descubrir cómo se forma el petróleo. Y aunque el proceso tarda millones de años, te lo contamos en unos minutitos.

Primero lo primero: ¿qué es el petróleo realmente?

El petróleo es una sustancia viscosa, negra y altamente inflamable que encontramos en el subsuelo terrestre, especialmente bajo mares y océanos. Está compuesto principalmente por hidrocarburos, es decir, cadenas de carbono e hidrógeno.

Pero lo verdaderamente fascinante no está en su composición, sino en su origen. Porque para entender cómo se forma el petróleo, hay que retroceder entre 50 y 400 millones de años, a un planeta cubierto en su mayoría por mares poco profundos repletos de vida microscópica.

La vida microscópica que lo empezó todo

Cuando hablamos de organismos que dieron origen al petróleo, no nos referimos a grandes reptiles prehistóricos, sino a criaturas diminutas: fitoplancton y zooplancton. Son básicamente algas y animalitos microscópicos que flotaban libremente en los océanos.

Durante millones de años, estos organismos vivieron, murieron y se acumularon en el fondo de mares y lagos. Al morir, sus cuerpos se iban depositando en capas sobre el lecho marino, mezclándose con sedimentos como barro y arena.

Falta de oxígeno: el ingrediente clave

Para que sus restos no se descompongan por completo, era (y es) necesario que el fondo marino tuviera muy poco oxígeno. Si no, las bacterias aerobias lo consumirían todo antes de que pudiera fosilizarse.

En zonas con baja oxigenación, los restos orgánicos se conservaron bastante bien, y capa tras capa se fueron acumulando formando lo que se conoce como “roca madre”. Y ahí es cuando empieza la magia geológica.

Fuego, presión y tiempo: la receta secreta del petróleo

Una vez enterradas, estas capas de organismos comienzan un largo viaje hacia las profundidades de la Tierra. La presión aumenta. La temperatura sube. Y esos efectos, durante millones de años, transforman la materia orgánica en hidrocarburos.

El proceso térmico: craqueo natural

Cuando las capas alcanzan profundidades de entre 2.000 y 5.000 metros, la combinación de presión y temperatura causa un fenómeno llamado maduración térmica. Básicamente, las moléculas orgánicas más complejas se rompen (“craquean”) y forman petróleo crudo.

  • Entre 60 y 120 °C se produce petróleo líquido
  • Entre 120 y 150 °C se forma más gas natural que líquido
  • Por encima de 150 °C, mayormente se transforma todo en gas

Así que no todo el petróleo es igual. Su calidad, viscosidad y composición depende de cuánto calor soportó y cuánto tiempo estuvo bajo tierra.

¿Y cómo llega hasta nosotros?

Bueno, eso depende de si el petróleo se queda en la roca madre o si migra. Si encuentra una ruta hacia capas más porosas y queda atrapado bajo una capa impermeable, se acumula formando un yacimiento.

Ese es el clásico “bolsillo de petróleo” que ves en los documentales. Ahí es donde hacen perforaciones y extraen el crudo, que luego se procesa para convertirse en gasolina, plásticos, fertilizantes y un larguísimo etcétera.

¿Cuánto tiempo lleva formar petróleo?

Muchísimo. Por eso se considera un recurso no renovable. La formación de petróleo puede tardar entre 50 y hasta 400 millones de años, dependiendo de las condiciones específicas del lugar. Y lo estamos consumiendo a una velocidad absurdamente más rápida.

Algunos datos útiles para dimensionarlo:

  • Una gota de petróleo puede haber tardado 200 millones de años en formarse.
  • Cada año consumimos casi 100 millones de barriles por día a nivel mundial.
  • Muchos expertos estiman que las reservas actuales podrían agotarse en menos de un siglo si no se reduce el consumo.

Así que sí, tu tanque de gasolina probablemente está lleno de lo que alguna vez fueron pequeñas algas prehistóricas que flotaban tranquilamente en un mar cálido hace millones de años. La próxima vez que cargues nafta, pensalo.

La historia del petróleo es como una mezcla rara de biología, geología y química, que ocurre a una escala de tiempo tan inmensa que cuesta dimensionar. Y pensar que, con todo lo que tardó en formarse, nosotros lo usamos (y quemamos) en cuestión de minutos.

Entender de dónde viene el petróleo también nos hace mirar con otros ojos su impacto. No solo es cuestión de extraerlo y usarlo, sino de reconocer cuánto tiempo, presión y vida se necesitaron para que ese recurso esté ahí. Es como si la Tierra hubiera estado cocinando una receta por millones de años… solo para que nosotros la usemos en un viaje al supermercado.