¿Por qué algunos animales brillan en la oscuridad? La ciencia (y las rarezas) detrás del fenómeno más misterioso del reino animal
Hay algo casi mágico en ver un ser vivo brillar en la oscuridad. No estamos hablando de linternas ni luces LED, sino de animales reales que, sin necesidad de baterías ni enchufes, emiten luz propia o reaccionan a ciertos tipos de iluminación. Este fenómeno, que parece sacado de una película de ciencia ficción, es más común en la naturaleza de lo que creés. Y sí, tiene sentido científico (aunque también un montón de rarezas dignas de mencionar).
Bioluminiscencia vs fluorescencia: dos formas diferentes de brillar
Primero lo primero: no todo lo que brilla en la oscuridad lo hace de la misma manera. Hay dos mecanismos principales que explican por qué algunos animales brillan: la bioluminiscencia y la fluorescencia. Aunque suenan parecido, son distintos en su funcionamiento.
Bioluminiscencia
La bioluminiscencia es cuando un organismo produce su propia luz a través de reacciones químicas internas. Básicamente, tienen una enzima (llamada luciferasa) que actúa sobre otra molécula (llamada luciferina) y, en el proceso de reacción, se emite luz visible. Todo esto ocurre sin necesidad de luz externa. Sí, como luciérnagas o peces abisales.
Ejemplos increíbles:
- Luciérnagas: probablemente los bichitos brillantes más conocidos. Usan la bioluminiscencia para atraer pareja. Cada especie tiene su propio “ritmo” de parpadeo.
- Peces linterna: viven en las profundidades del océano, donde no llega la luz solar, y usan su luz como “faros” para atraer presas o comunicarse.
- Milpiés de Motyxia: sí, un milpiés que brilla. Vive en California y se ilumina como advertencia de que es tóxico.
Fluorescencia
La fluorescencia funciona distinto: el animal no produce luz propia, pero reacciona a una fuente externa de luz, como la luz ultravioleta. Absorbe esa luz y la reemite en otra longitud de onda, normalmente en colores muy vivos como el verde o el azul.
Algunos ejemplos fascinantes:
- Escorpiones: bajo luz ultravioleta, brillan con un tono azul verdoso. Nadie sabe con certeza por qué, pero se especula que puede servir como protección contra la luz UV o como forma de comunicación.
- Tiburón de bolsillo: un tiburón diminuto y muy raro que vive en aguas profundas y emite fluorescencia para camuflarse o atraer pareja.
- Corales: muchos tienen proteínas fluorescentes que pueden ayudarlos a protegerse del sol o a atraer organismos beneficiosos.
¿Para qué les sirve brillar a los animales?
Claro, que un animal brille suena genial para nosotros los humanos, pero en términos biológicos, no es solo estética. Hay varias razones prácticas por las que evolucionaron estas habilidades luminosas.
Para comunicarse
En zonas del océano donde no entra luz solar, muchos animales usan la bioluminiscencia como una especie de lenguaje. Algunos calamares pueden encender y apagar zonas de su cuerpo en patrones específicos, como si fueran señales luminosas.
Para defenderse o asustar
Muchos animales brillan como mecanismo de defensa. Un ejemplo clásico es el del calamar vampiro (sí, ese es su nombre real), que en lugar de tinta, lanza una nube brillante para confundir a sus depredadores.
Para cazar o atraer presas
Hay peces que tienen “anzuelos luminosos” cerca de la boca. El pez rape (Anglerfish), por ejemplo, usa una especie de antena brillante para atraer a sus víctimas, como si fueran insectos y él una farola mortal.
Para atraer pareja
En el caso de las luciérnagas, el brillo es puro cortejo. Cada especie tiene su código de luces, y solo aquellas luciérnagas que “bailen” el mismo ritmo podrán aparearse. Es como Tinder con neón.
¿Brillar en la oscuridad ayuda a sobrevivir o es un accidente evolutivo?
Con tantas funciones posibles, es difícil creer que este fenómeno sea casual. Pero también hay animales que brillan sin que sepamos exactamente por qué. En muchos casos, la ciencia aún está tratando de descubrir la función biológica de estos brillos.
Tomemos el ejemplo de los escorpiones, que ya mencionamos: su fluorescencia no parece tener un propósito claramente adaptativo. Algunos científicos creen que es un subproducto de otras funciones químicas de su exoesqueleto. O sea, puede que ni siquiera sepan que brillan. Pero nosotros sí lo notamos cuando sacamos las lámparas UV.
Otro ejemplo curioso es el ornitorrinco. En 2020, se descubrió que su pelaje refleja una fluorescencia verdosa bajo luz ultravioleta. ¿Por qué? Todavía no hay una explicación clara. Tal vez tenga que ver con el camuflaje, con la visión de sus depredadores o simplemente sea… un bonus evolutivo sin mucho sentido.
Lo mismo pasa con algunos pulpos que tienen regiones del cuerpo que pueden iluminar. Se sospecha que puede ser una forma de identificar individuos o especies, pero aún se estudia.
Bonus curioso: el hongo que brilla
No es un animal, pero entra en la conversación: el hongo Mycena chlorophos crece en Japón y otras regiones tropicales, y brilla con un resplandor verde suave en la noche. Aunque no se mueve ni se defiende, su luminiscencia podría atraer insectos que ayudan a dispersar sus esporas. Porque sí, hasta los hongos saben usar las luces para conseguir lo que quieren.
Los animales que brillan en la oscuridad no solo son hipnóticos y sorprendentes, sino también una ventana fascinante a cómo la naturaleza siempre encuentra formas creativas de sobrevivir, comunicarse y, a veces, simplemente asombrarnos. Y aunque la ciencia sigue descubriendo muchos de estos mecanismos, una cosa está clara: la oscuridad natural nunca está realmente vacía si sabés dónde buscar.