¿Puede un rayo caer dos veces en el mismo lugar?

Descubrí por qué los rayos repiten destino y cuáles son los lugares más golpeados del mundo, desde el Empire State hasta el Relámpago del Catatumbo.

¿Un rayo puede caer dos veces en el mismo lugar? Spoiler: sí, y más de lo que imaginás

Seguro escuchaste esa frase: “Un rayo no cae dos veces en el mismo lugar”. Suena poética, dramática, casi como una promesa de que algo tan impactante solo puede pasar una vez. Bueno, lamento decirte que no solo es falsa, sino que hay lugares en la Tierra donde los rayos se obsesionan con caer una y otra vez… y otra más.

Así que si pensabas que después de una tormenta eléctrica podías relajarte porque ya usaste tu “boleto del rayo”, tenemos algunas sorpresas eléctricas que contarte.

¿Cómo funcionan realmente los rayos?

Antes de meternos de lleno en los mitos y realidades, vale la pena entender con qué estamos tratando. Un rayo no es más que una gigantesca descarga eléctrica natural que se produce por el desequilibrio entre regiones positivas y negativas en una tormenta.

La mayoría de los rayos viajan dentro de las nubes, pero algunos logran alcanzar el suelo. Ahí es donde empieza el tema de si pueden “repetir destino”.

¿Y por qué caen en un lugar y no en otro?

Un rayo siempre busca el camino de menor resistencia eléctrica. Eso significa que estructuras altas, objetos metálicos o puntos que sobresalen del terreno tienen más posibilidades de atraerlos.

Por eso, rascacielos, antenas, árboles solitarios y hasta personas en campo abierto entran en esa lista de “lugares amigables con los rayos” (aunque la amistad sea dolorosa).

Los lugares donde los rayos caen más de una vez

Ahora vamos a lo bueno. No solo un rayo puede caer dos veces en el mismo lugar, sino que hay sitios donde eso ocurre docenas, cientos y hasta miles de veces al año.

El Empire State: la “pararrayos” de Nueva York

En Manhattan, el Empire State Building recibe alrededor de 20 a 25 impactos de rayo por año. Y eso desde que se construyó en 1931. Hacé las cuentas: ya lleva casi un siglo atrayendo relámpagos.

¿Por qué? Porque mide 443 metros de altura con todo y antena, y está en una zona altamente urbanizada. Es básicamente una diana vertical para cualquier tormenta eléctrica que pase por ahí.

Catatumbo: el festival de rayos eterno

Viajemos a Venezuela. En la región del Lago de Maracaibo ocurre uno de los fenómenos eléctricos más intensos del planeta: el Relámpago del Catatumbo.

Entre 140 y 160 noches de tormentas eléctricas continuas al año. Más de 280 rayos por hora. Sí, leíste bien. Hay lugares donde cae un rayo cada 13 segundos. Lo más loco: siempre en la misma zona.

¿Qué pasa ahí? La combinación de la humedad del lago, los vientos de la cordillera andina y las condiciones atmosféricas hacen que esa región sea un imán natural para descargas eléctricas.

Torres de telecomunicaciones y estaciones meteorológicas

No nos olvidemos de las torres solitarias, como las de telecomunicaciones en zonas rurales o montañosas. Muchas registran impactos constantes a lo largo del año. De hecho, los ingenieros las diseñan con sistemas de protección específicos porque saben perfectamente que van a ser golpeadas más de una vez.

¿Y si me cayó un rayo una vez? ¿Me puede caer de nuevo?

Esa es una pregunta más común de lo que parece. Aunque las probabilidades de que a una persona promedio le caiga un rayo son de 1 en 15 millones en un año, hay casos documentados de personas alcanzadas múltiples veces.

Roy Sullivan: el hombre más electrocutado del mundo

Trabajaba como guardabosques en Virginia, EE. UU., y sobrevivió a 7 impactos de rayo entre 1942 y 1977. Siete. El tipo tenía un récord Guinness y era apodado “el pararrayos humano”.

Lo increíble es que, según las investigaciones, los rayos no lo buscaban por mala suerte, sino por su entorno: estaba siempre al aire libre, trabajando en zonas con alta actividad eléctrica.

¿Puedo hacer algo para evitarlo?

Sí. Si hay tormenta eléctrica:

  • Refugiate en una estructura cerrada con instalación eléctrica adecuada
  • No te quedes debajo de un árbol alto y solitario
  • Evitá zonas abiertas como playas, campos o campos de golf
  • ¡Y por favor! No uses paraguas metálicos durante una tormenta eléctrica

Los rayos no tienen memoria, pero las condiciones del entorno sí. Si estás en un lugar propenso, tus chances aumentan.

Entonces… ¿mito o realidad?

Definitivamente, mito. No solo los rayos pueden caer dos veces en el mismo lugar, sino que lo hacen de manera habitual, especialmente en ciertas zonas o sobre ciertas estructuras. Ese dicho popular suena bonito, pero es muy poco científico.

Y aunque puede dar miedo, la buena noticia es que con las medidas adecuadas la mayoría de los riesgos se pueden evitar. Al final, entender cómo funcionan los rayos y por qué se repiten en ciertos sitios nos ayuda a perderles un poco el terror… pero no el respeto.

Así que la próxima vez que veas una tormenta eléctrica, en lugar de preguntarte si el rayo va a elegir el mismo lugar otra vez, tal vez deberías preguntarte si ese lugar tiene motivos para atraérselo. Y si vos estás en él.