¿Escuchás un pitido en el oído? Descubrí qué es el tinnitus

¿Escuchás un zumbido sin razón aparente? Podría ser tinnitus. Conocé sus causas, síntomas y qué opciones existen para aliviarlo de forma efectiva.

Si escuchás un pitido constante en los oídos, esto es lo que está pasando

Escuchar un zumbido, pitido o silbido en los oídos cuando todo está en silencio puede parecer algo sacado de una película de ciencia ficción… pero no, es bastante común. Ese sonido fantasma, sin fuente real, tiene un nombre muy concreto: tinnitus. Y millones de personas lo experimentan todos los días, a veces sin tener idea de qué lo causa.

¿Alguna vez volviste de un recital o una noche en un boliche y sentiste ese “¡iiiiii!” en el oído durante horas? Sí, eso también puede ser tinnitus. En este artículo te contamos qué es exactamente, por qué ocurre y si podés hacer algo para evitar que tu cabeza parezca una radio desintonizada.

¿Qué es el tinnitus (y por qué no es solo “un pitido molesto”)?

El tinnitus no es una enfermedad, sino un síntoma. Es la percepción de un sonido que no viene del exterior, sino que se genera “dentro” del sistema auditivo. Puede sonar como un pitido agudo, un zumbido grave, un silbido metálico o incluso un murmullo lejano… y cada persona lo percibe diferente.

Hay dos tipos principales de tinnitus:

  • Tinnitus subjetivo: El más común. Solo lo percibe la persona que lo tiene.
  • Tinnitus objetivo: Mucho más raro, y en algunos casos incluso un médico puede llegar a escucharlo con ciertos equipos.

Lo más loco es que no necesariamente es algo “grave”. Muchas personas lo tienen en forma leve, solo lo notan en el silencio y ni se preocupan. Pero cuando se vuelve crónico o molesto, puede afectar el sueño, la concentración o incluso generar ansiedad.

Principales causas: ¿por qué se produce el tinnitus?

Hay muchas razones posibles detrás del tinnitus. Algunas son súper conocidas y previsibles, y otras son bastante inesperadas.

1. Exposición a ruido fuerte

Esta es la causa reina. Ir a un recital sin tapones, usar auriculares a todo volumen o trabajar en lugares ruidosos (como en obras o en un boliche) puede dañar las pequeñas células sensoriales dentro del oído interno. Con el tiempo, ese daño puede generar tinnitus.

Dato curioso: según la OMS, más de 1.000 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de perder audición por escuchar música muy fuerte. Así que si tenés tinnitus después de usar auriculares, tal vez sea hora de bajar un poco el volumen.

2. Problemas en el oído

No todo es por el volumen. También hay causas físicas, como:

  • Pérdida de audición relacionada con la edad: a partir de los 60 años es muy común.
  • Tapones de cera: sí, algo tan simple como eso puede generar vibraciones internas.
  • Infecciones del oído medio: pueden alterar la percepción auditiva temporal o permanentemente.

3. Estrés y ansiedad

Hay una conexión directa entre el cerebro y la percepción del tinnitus. Personas que están bajo estrés crónico pueden experimentar o sentir más intensamente estos sonidos fantasma. A veces, ni siquiera hay un daño en el oído: es simplemente una respuesta del cuerpo a un estado mental agitado.

4. Medicamentos y otras condiciones

Algunos medicamentos —como ciertos antibióticos o tratamientos para el cáncer— pueden tener como efecto secundario el tinnitus. También puede estar asociado a enfermedades como la hipertensión, problemas circulatorios o disfunciones de la articulación temporomandibular (sí, la mandíbula también influye en cómo suena el mundo para nosotros).

¿Se puede curar o al menos aliviar?

Acá no hay fórmulas mágicas, pero sí buenas noticias. El tratamiento depende muchísimo de la causa. Si el tinnitus es consecuencia de un medicamento, a veces basta con cambiarlo. Si es por un tapón, una limpieza lo resuelve. Pero en casos crónicos o sin causa identificable, el objetivo es aprender a convivir con él sin que te vuelva loco.

Terapias útiles:

  • Terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT): combina asesoramiento psicológico con el uso de sonidos ambientales para “distraer” al cerebro.
  • Apps con sonido blanco o naturaleza: ayudan a disimular el pitido, especialmente para dormir.
  • Mindfulness o meditación guiada: bajan los niveles de ansiedad, lo cual reduce la percepción del tinnitus.

También hay audífonos con sistemas que incluyen sonidos relajantes o generadores de frecuencias que enmascaran el tinnitus. Sí, la tecnología también puede darte una mano bastante grande.

Lo importante: nunca autodiagnosticarse ni resignarse. Siempre vale hacerse ver por un especialista en otorrinolaringología o un audiólogo.

¿Y si lo que escucho no es tinnitus?

A veces lo que creemos que es tinnitus puede ser otra cosa. Por ejemplo, si escuchás un “latido” rítmico en el oído, puede que se trate de pulsaciones ligadas al flujo sanguíneo. O si el sonido aparece solo cuando abrís o cerrás la boca, podría estar relacionado con la mandíbula y no con el oído en sí.

También es clave prestar atención a otros síntomas que lo acompañen: mareos extremos, pérdida de equilibrio o dolores intensos pueden indicar otra condición de fondo que merece atención médica urgente.

Y, por supuesto, si un día el sonido que escuchás cambia bruscamente o aparece de repente en un solo oído y no se va, andá al médico cuanto antes. Aunque el 90% de los casos de tinnitus no son peligrosos, siempre es mejor descartar lo serio.

Sentir ruidos en los oídos cuando todo está en silencio puede ser desconcertante al principio, pero entender qué es el tinnitus y por qué se produce ayuda a bajar la ansiedad y saber qué pasos seguir. No es cosa de “aguantarse” ni exageración: es algo real que puede manejarse con la información y el enfoque correcto.

Porque cuando tu cabeza empieza a sonar como una radio entre canales, merecés más que solo resignarte. Merecés entender qué está pasando y qué podés hacer para que el sonido de tu día no esté marcado por un pitido sin fin.