¿Por qué hay personas que sueñan en blanco y negro? La ciencia (y algo de nostalgia) tiene la respuesta
¿Alguna vez alguien te contó que soñó en blanco y negro y te pareció algo de película antigua? Aunque no lo creas, no es tan raro como parece. De hecho, no hace tanto tiempo, mucha gente soñaba exclusivamente en blanco y negro. ¿Qué explicación hay detrás de eso? ¿Es algo del cerebro, de la edad, o tal vez de lo que consumimos a diario? Hoy te cuento todo sobre este fenómeno tan curioso como real.
Cuando el cerebro proyecta en escala de grises
Solemos pensar que todos los sueños son en color, porque es lo que la mayoría experimenta. Pero diversos estudios muestran que aproximadamente entre un 8% y un 12% de la población todavía sueña en blanco y negro de forma regular. ¿Qué significa eso?
Según investigaciones como la de Eva Murzyn en la Universidad de Dundee (2008), la clave está en la neuroplasticidad del cerebro y cómo se forma nuestra experiencia visual. Un sueño no es solo una historia que vivimos mientras dormimos. Es una producción visual 100% fabricada por nuestra mente, y se construye con los recuerdos y estímulos que hemos recibido a lo largo de la vida.
Por eso, si lo que más viste durante tu infancia o adolescencia fueron imágenes en blanco y negro (como películas o televisión antigua), hay más chances de que tu cerebro “guarde” esa estética como parte de su biblioteca visual. Al soñar, tira de esos recursos.
¿La televisión en blanco y negro dejó una huella permanente?
Hasta la década de 1960, la mayoría de los contenidos audiovisuales que se consumían en el mundo eran monocromáticos. Incluso en décadas posteriores, muchas familias seguían teniendo televisores en blanco y negro simplemente porque los de color eran caros o difíciles de conseguir. Si alguien creció mirando imágenes grises en la época más plástica del desarrollo cerebral… ¿es tan raro que también sueñe así?
Eva Murzyn entrevistó en su estudio a un grupo de personas mayores de 55 años en el Reino Unido. La mayoría de ellos afirmó haber soñado en blanco y negro durante buena parte de su vida, e incluso varios todavía lo hacían. Pero lo más interesante vino al comparar con un grupo más joven (menores de 30 años): casi ninguno reportaba sueños sin color.
Esto reforzó una teoría que surgió a partir de estudios desde mediados del siglo XX: el medio en el que vivimos moldea cómo soñamos. Y sí, eso significa que tus hábitos visuales diarios (series, películas, libros ilustrados, videojuegos) podrían influir en las paletas de color de tus sueños.
Un cambio temporal en los sueños
Además, algunas personas que vieron muchas películas o series antiguas por un tiempo (por ejemplo, maratones de cine clásico) llegaron a reportar que brevemente soñaban en blanco y negro, hasta que ese efecto se diluía. O sea, ni siquiera es tan raro que tu cerebro haga un “filtro vintage” mientras dormís, dependiendo de lo que estás consumiendo.
¿Influye la edad o la personalidad?
La edad sí parece tener relación. Como decíamos, quienes nacieron antes de los años ‘60 o ‘70 tienen más chance de soñar en blanco y negro. Pero no todo es por la tele.
Existen teorías que vinculan este fenómeno con aspectos del procesamiento visual. Algunas personas tienen una percepción más centrada en contrastes, formas y movimiento que en colores. Es algo que también se suele ver en artistas gráficos, dibujantes o diseñadores, que desarrollan un ojo muy entrenado para los tonos y sombras antes que para los colores brillantes. Por eso, alguien con una personalidad más analítica o visualmente detallista podría tender a construir sueños tipo “sketch en gris” sin necesitar color.
A eso se le suma un factor emocional: para algunas personas, los sueños relacionados con recuerdos intensos o emociones fuertes (buenas o malas) suelen volverse “desaturados”. No hay una explicación definitiva para esto, pero hay testimonios repetidos en diferentes culturas que asocian las pesadillas o los recuerdos nostálgicos con escenarios sin color. Lo gris, quizás por asociación, se siente más frío o distante.
Y si nunca soñaste en blanco y negro…
No te preocupes, no estás perdiéndote de una función secreta del cerebro. La mayoría de la gente sueña en color, sobre todo desde hace décadas. De hecho, un estudio de los años 40 revelaba que más del 70% de las personas aseguraba soñar en blanco y negro. Ese porcentaje bajó de manera drástica con la masificación de la televisión en color.
Así que, lejos de ser algo extraño o anormal, soñar con o sin colores tiene más que ver con cómo es tu “mundo visual de fondo” que con alguna condición especial del cerebro.
El color de los sueños cambia con el mundo
La pregunta “¿por qué algunas personas sueñan en blanco y negro?” tiene más de una respuesta, pero todas giran alrededor de nuestras experiencias visuales. La tecnología, la cultura y nuestros hábitos diarios moldean lo que el cerebro nos proyecta noche tras noche. A veces con colores vivos, otras en una suave escala de grises.
Es uno de esos detalles curiosos que demuestra cómo incluso en el sueño, seguimos siendo criaturas influenciadas por lo que consumimos. Tal vez no podamos controlar de qué soñamos, pero sí de qué llenamos nuestro día a día: eso, tarde o temprano, termina llegando a nuestro “cine interno”. Y si alguna vez soñás algo digno de una película de Hitchcock… tal vez no sea casualidad.