Cadenas falsas en WhatsApp: por qué siguen circulando

Descubrí los verdaderos motivos detrás de las cadenas virales de WhatsApp: recolección de datos, desinformación y trolls digitales.

¿Por qué siguen circulando cadenas falsas por WhatsApp? La oscura verdad detrás de estos mensajes virales

Seguramente te pasó. Estás tranquilo mirando tu celular y de repente te llega un mensaje por WhatsApp con muchos emojis, frases en mayúsculas, advertencias apocalípticas y la clásica frase: “Reenvía esto a 10 personas o…”

Algunas prometen milagros, otras alertan sobre virus inexistentes, y algunas te dicen que algo mágico (o trágico) va a ocurrir si no actuás YA.

¿Pero alguna vez te preguntaste para qué se hacen estas cadenas falsas? ¿Cuál es su objetivo si, en apariencia, nadie gana nada con ellas?

La realidad es que no son inocentes ni aleatorias. Detrás de muchas cadenas de WhatsApp hay intenciones concretas, y en este artículo vamos a contarte cuáles son y por qué deberías dejar de reenviarlas para siempre.

1. El objetivo principal: recolectar datos, aunque no lo notes

Muchas cadenas falsas de WhatsApp no son solo mensajes tontos que se viralizan porque sí. En realidad, muchas veces son parte de estrategias para recolectar información. ¿Cómo? Te lo explicamos.

Engaños que te sacan datos personales

Algunos mensajes vienen camuflados como sorteos falsos, promesas de cupones de grandes marcas (el clásico “Mercado Libre está regalando 500 celulares”) o enlaces para acceder a supuestos beneficios. Al hacer clic, probablemente caigas en una web falsa donde te piden que “verifiques tus datos”.

¿Qué datos? Tu nombre, email, número de teléfono… en algunos casos, incluso tu dirección, edad o lugar de trabajo. En el peor de los casos, intentan que descargues una app o archivos con malware.

La trampa estadística: saber cuánta gente reenvía y cómo se expanden los mensajes

Algunos desarrolladores detrás de estas cadenas prueban cómo se viraliza cierto contenido. ¿Qué títulos funcionan mejor? ¿Qué tipo de alertas hacen que la gente reenvíe sin pensar?

Así obtienen datos valiosos sobre nuestro comportamiento digital, que luego pueden usar para campañas de desinformación o, simplemente, para vender publicidad mejor segmentada.

2. Manipular opiniones: la desinformación también se difunde así

Durante elecciones, conflictos sociales o eventos masivos, es común que aparezcan cadenas con información alarmante, cifras inventadas o rumores no confirmados. Esto no es casual.

La táctica: crear miedo o confusión

Estos mensajes suelen venir disfrazados de advertencias confiables: “Mi primo trabaja en el hospital y confirmó que…” o “Un amigo que tiene contactos en el gobierno me dijo que…”

La idea es usar supuestas fuentes de confianza para propagar información falsa que condicione la forma en que pensamos o votamos. En muchos casos, logran su objetivo: cambiar la percepción pública sobre un tema clave.

En Brasil, por ejemplo, durante las elecciones de 2018, circuló una gran cantidad de cadenas de WhatsApp con noticias falsas. Las investigaciones posteriores demostraron que muchas de esas campañas estaban organizadas y tenían un claro fin político.

Ejemplos que quizás viste (y reenviaste)

  • “Van a cerrar todos los bancos el lunes, sacá tu plata YA.”
  • “Hay una nueva vacuna que está matando gente en Europa, no te la pongas.”
  • “Detectaron un virus dentro de los chocolates Kinder.”

Todos estos mensajes tienen algo en común: te hacen actuar impulsivamente. Y si logran activar la alarma, probablemente también lo reenvíes. Misión cumplida.

3. Los trolls existen y tienen internet: el humor (oscuro) detrás de algunas cadenas

No todo tiene necesariamente un fin político o comercial. A veces, solo quieren hacerte caer. Hay un tipo de cadena falsa que nace de la cultura troll de internet: mensajes absurdos que, por su rareza, se comparten sin pensar.

Algunos ejemplos incluyen cadenas que dicen que WhatsApp se volverá pago si no reenviás un mensaje, o que vas a perder tus contactos si no hacés clic en un botón específico que (spoiler alert) ni existe.

Hasta hay cadenas que circularon durante años diciendo que un mensaje venía “directamente de Mark Zuckerberg”… en español mal escrito.

¿Por qué lo hacen?

Por la misma razón por la que alguien pone un cartel falso de “pisos mojados” cuando no lo están: para ver cuántos caen.

Es una mezcla de aburrimiento, humor retorcido y el deseo de sentir que uno “maneja” el comportamiento de las masas. Quieren lograr que algo ridículo se haga viral, y no les importa si causa confusión o vergüenza. En algunos casos, esa es la recompensa.

Entonces, ¿qué podés hacer vos?

La próxima vez que recibas una cadena de WhatsApp que te suena rara, tomate diez segundos para pensar antes de reenviarla. Buscá la información en una fuente confiable. Prestá atención a detalles como:

  • ¿La web a la que te lleva el mensaje es oficial?
  • ¿Hay faltas de ortografía graves?
  • ¿La noticia aparece en medios reconocidos?
  • ¿El mensaje intenta generarte miedo o urgencia innecesaria?

Si algo suena como una exageración, probablemente lo sea. Las cadenas falsas de WhatsApp funcionan porque juegan con emociones básicas como el miedo, la urgencia y la curiosidad. Si les quitamos ese poder ignorándolas, pierden fuerza.

Al final, se trata de tener un poco de sentido común digital. No todo lo que llega por mensaje es verdad, y en un mundo hiperconectado, todos somos parte de la cadena… para bien o para mal.