¿Sabías que el tiempo pasa más lento en Júpiter que en la Tierra? Así funciona el tiempo en cada planeta
¿Alguna vez te preguntaste si el tiempo funciona igual en todas partes del universo? Spoiler: no. Y no estamos hablando de una metáfora existencial sobre lo rápido que pasa el día cuando estás de vacaciones. Literalmente, el tiempo transcurre de forma distinta dependiendo de dónde estés. Si vivieras en Venus o Saturno, tus días y tus años tendrían duraciones muy diferentes. Pero hay más. El tiempo, como lo entendemos en la Tierra, no es una constante universal. En este post, te vas a enterar de por qué un segundo en Marte no es exactamente lo mismo que un segundo acá, qué dice la ciencia sobre esto y cómo influye la gravedad. Spoiler número dos: Einstein tiene bastante que ver.
¿Qué significa que el tiempo transcurra diferente en cada planeta?
Para entender por qué el tiempo varía de un planeta a otro, hay que separar dos conceptos:
- La duración del día y del año en cada planeta: es decir, cuántas horas dura un día o cuánto tarda un planeta en darle la vuelta al Sol.
- La percepción del tiempo en relación con la gravedad: un fenómeno explicado por la teoría de la relatividad general de Einstein.
En términos simples, el tiempo se relaciona con dos factores principales: el movimiento de rotación (días) y de traslación (años) y la intensidad del campo gravitacional. Así que cuando hablamos de que “el tiempo pasa diferente”, puede ser porque el reloj planetario es distinto… o porque el tiempo físico-medible realmente se estira o comprime debido a la gravedad. Sí, como en Interestelar. Pero sin Matthew McConaughey atrapado en una biblioteca cuántica.
¿Cuánto dura un día y un año en otros planetas?
Primero, lo más fácil: miremos el calendario interplanetario. Si mirás cuántas horas dura un día o cuántos “días” hay en un año en cada planeta, empezás a notar que el sistema solar es todo menos uniforme:
- Mercurio: Un día dura 1.408 horas. Un año, solo 88 días terrestres.
- Venus: Tiene el caso más loco: un día en Venus (la rotación) dura 5.832 horas. Pero su año es de solo 225 días terrestres. O sea que, técnicamente, los días son más largos que los años.
- Marte: Bastante parecido al nuestro. Un día marciano dura 24,6 horas. Su año, 687 días terrestres.
- Júpiter: Su rotación es rapidísima: solo 10 horas por día. Pero como está lejos del Sol, su año dura 4.333 días terrestres, casi 12 años nuestros.
- Saturno: Día de 10,7 horas; año de 10.759 días terrestres (casi 29 años terrestres).
- Urano: Día de 17 horas; año de 30.688 días terrestres (más de 84 años).
- Neptuno: Día de 16 horas; año de 60.182 días terrestres (unos 165 años).
Ahora ya sabés: si te mudás a Júpiter, tendrías que festejar tu cumpleaños solo una vez cada 12 años.
La relatividad: cuando la gravedad también cambia el tiempo
Hasta ahora hablamos del tiempo según los ciclos del planeta. Pero la gran frutilla del postre llega con la relatividad general. Según Einstein, el tiempo no es universal: se ve afectado por la masa y la gravedad.
¿Cómo funciona esto?
La gravedad intensa puede “ralentizar” el tiempo. Cuanto más cerca estés de un objeto muy masivo (como un planeta gigante o un agujero negro), más lento pasa el tiempo para vos con respecto a alguien que está más lejos. Este fenómeno se llama dilatación gravitacional del tiempo.
Ejemplo real: los satélites del sistema GPS, que orbitan la Tierra, funcionan sobre este principio. Aunque están a solo unos 20.000 km sobre nosotros, sus relojes atómicos experimentan el paso del tiempo de forma distinta que los relojes aquí abajo. Si no se ajustaran con correcciones relativistas, los GPS te llevarían a cualquier lado menos al lugar que querés ir. Literalmente.
¿Y eso cómo aplica a los planetas?
Supongamos que un gemelo se queda en la Tierra y otro se va a vivir cerca de Júpiter. Júpiter tiene una masa mucho mayor que la de la Tierra, por lo que genera un campo gravitacional más fuerte. Según la relatividad, el tiempo para el gemelo que vive cerca de Júpiter pasaría un poco más lento. Cuando se reencontraran, aunque para ambos hayan pasado, digamos, 10 años según sus relojes, el del gemelo terrestre marcaría un poquito más de tiempo. Eso sí, el efecto sería mínimo… a menos que estemos hablando de condiciones extremas, como pasar el rato cerca de un agujero negro (pero eso ya es otro posteo).
¿Y esto qué significa para nosotros los terrícolas?
A nivel práctico, no mucho. No vamos a envejecer más lento por caminar cerca del Obelisco. Pero sí cambia nuestra comprensión del universo. Saber que el tiempo no es fijo, que depende de dónde estés y qué tan fuerte es la gravedad, nos muestra que vivimos en un cosmos mucho más dinámico y alucinante de lo que parece desde la comodidad del sillón.
Además, si alguna vez logramos hacer turismo interplanetario (o intergaláctico), estas diferencias podrían dejar de ser curiosidades y empezar a influir en nuestras vidas. Imaginá volver de unas vacaciones por el sistema solar y descubrir que, mientras vos estuviste 3 meses explorando Neptuno, en la Tierra pasaron 3 años. Muy ciencia ficción… por ahora.
Así que sí: el tiempo transcurre distinto en cada planeta. A veces por cómo giran, a veces por cuánta gravedad tienen. Y aunque eso no cambie cómo pagás el alquiler todos los meses, es una de esas pequeñas cosas que cambian la forma en la que entendemos todo lo que nos rodea.